miércoles, 22 de diciembre de 2010

Complemento de Escuela - Ideas Fundamentales Nº5


La mentalidad del MCC
2.- Su porqué histórico
El punto de partida

IF 12.- Todo lo que es vida tiene vida tiene historia; y toda historia tiene su porqué. Tratemos de descubrir en este apartado por qué ha sido el MCC lo que es, y por qué pretende lo que pretende y no otra cosa. Es decir, tratemos de conocer su porqué histórico, su historia entendida como exposición de aquellos criterios, convicciones actitudes vitales y opciones pastorales, que en su tiempo dieron origen al MCC.

IF 13.- Vamos a señalar el núcleo irreductible que ha dado al MCC una fisonomía propia, teniendo en cuenta que, en el MCC primero se vive y luego se teoriza sobre lo vivido.  En el MCC, la teoría nace de una realidad, es una formulación de vida.  A esto lo llamamos método inductivo.

IF 14.- La historia planteó algunos problemas; y el intento de solución de estos problemas, unas opciones.  Un núcleo de personas compartieron una misma Mentalidad que convertida en vida, originó un movimiento, que, poco a poco, trató de encaminarse (método), de orientarse (finalidad) y de definirse (esencia), dando origen a una respuesta propia y original, para la solución de esos problemas.

IF 15.- Con otras palabras, así como el árbol está contenido en cierto modo en la semilla, así también los Cursillos estuvieron contenidos en su mentalidad.  En ella estaban contenidas todas las características genéticas que habrían de marcar el fruto para distinguirlo de todos los demás; y de ella brotó la raíz, que no sólo los originó, sino que los sostiene y alimenta.

IF 16.- Es preciso, por tanto, conocer cuál fue aquella realidad y cuales fueron aquellos criterios, convicciones, actitudes vitales y opciones pastorales, que presidieron el período de gestación del MCC, y que vinieron a ser como  la clave y explicación de todo lo hecho.  El conocerlos nos ayudará a comprender por qué el MCC es lo que es y a comprender todo lo que debe ser, y lo que no puede llegar a ser, para no perder su identidad.

Comentario: (texto invitado)
 Carlos Peinó Agrelo, es un cursillista español que ha escrito diversos trabajos sobre la Historia del MCC, a la vez que es el Vicepostulador de la causa de canonización de Manuel Aparici Navarro.  Uno de sus trabajos, realizado en el 2008, está expuesto en un blog denominado “cindario” que acoge al MCC de las Parroquias: El Dulce Nombre de Jesús. La Guancha y San José. San Juan de la Rambla. Tenerife (Canarias). Junto con recomendarles conocer el texto original de la primera y segunda parte, aquí sólo tomaremos algunos párrafos, donde el cita a otras dos personas.
Carlos, expone algunas controversias de la mirada de las circunstancias de los primeros tiempos de camino del MCC y  recoge su vez las palabras de otras dos personas:

Mons. Meneses, Obispo de Tarrasa:
«Permitidme en primer lugar recordar  cuán importante es conocer y valorar los orígenes, la propia historia, las raíces. Conocer la historia de la familia que se transmite de generación en generación. El álbum familiar que se pasa de padres a hijos. Es éste un aspecto que se cuida sobremanera en determinadas instituciones eclesiales pero que se descuida un tanto en el MCC.

Juan Capó, testigo de los orígenes de los Cursillos de Cristiandad:
 Una historia debe atender a hechos para situarlos en un contexto intencional. Tiene perspectiva y comporta una valoración. Una información exhaustiva en lo fundamental y un ánimo neutro. No creo que haya llegado el momento. Yo por lo menos no asumiría el riesgo. Ya hay capítulos que podrían cerrarse. Hay hechos capitales que pasarán en bloque a la historia de los Cursillos: la Ultreya de Roma y el discurso de Pablo VI, por ejemplo. Lo más difícil será fijar los límites cambiantes en las etapas de formación, de lo que, precisamente está en la raíz de cualquier intento de inteligencia.

…»No nos queda más remedio que repetir lo que ya escribimos en otra ocasión: “El primer Cursillo era la realización de unos afanes, de unas ansias, de unos modos de ser y de actuar. Fue algo posible en el clima pastoral y apostólico de aquellos momentos. Para indicar los comienzos reales de los Cursillos tendríamos que remontar hasta sus raíces, las corrientes que los hicieron posible, detallar desde su nacimiento las inquietudes que les dieron ser. Lo cierto es que no nacieron de golpe, así como un milagro hecho, como la luz de una estrella que sorprendiera la noche puesta de repente en el arco del cielo por los dedos de Dios. No es la obra de un hombre, sino de un grupo, de un clima, de una afán convergente primero y compartido después».

Comentario nuestro:
Ya lo hemos dicho en la escuela precedente, que el concepto de Amor es vacío si no amamos y que el concepto de Mentalidad del MCC es inútil si nosotros no logramos mentalizarnos y como expresión de nuestro testimonio, mentalizar nuestros ambientes.  

En concordancia, decir que la historia del MCC es muy importante y luego seguir caminando sin detenerse en ella, restaría valor a la afirmación de IF 13 e IF 16.  Por eso les adelantamos que nos quedaremos un tiempo en torno a la historia del MCC, como elemento para trabajar IF.  

Les presentaremos algunos antecedentes y les invitaremos a visitar algunas fuentes disponibles en la web. El comentario de Capó “No creo que haya llegado el momento” (de escribir la historia oficial) nos da la alerta que probablemente existe controversia respecto del rol histórico de algunos peregrinos y de la interpretación de algunas circunstancias, pero seguramente también existe acuerdo en lo central.

Una pregunta natural de nuestra escuela de esta semana es ¿Quién fue Manuel Aparici Navarro?

De colores
Equipo
COE-MCC-ZOS-CL
Complemento Online Escuela-MCC- Zona Oriente de Santiago-Chile

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opina sobre el tema